Campo

Trigo: la zona núcleo apuesta a superar los 50 quintales por hectárea

La región estima una alta inversión en fertilización: se reportó una mayor superficie de siembra.

Los informes de la zona núcleo reportan una importante intención de siembra de trigo y de inversión en el cultivo. La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que para esta campaña de trigo se apunta a superar los 50 quintales por hectárea.

Parte de este rendimiento será por medio de una apuesta del productor de aplicar una dosis de fertilización con urea de 250 kilos por hectáreas, mientras que se venía aplicando 200 kilos. “Con un 40 % de siembra, empieza a verse un efecto ‘cascada’ y de ‘contagio’ en la que se suman más hectáreas y más planes de punta en fertilización”, comentó la BCR.

La entidad planteó que el productor de la zona núcleo apuesta a una tecnología de punta, con el objetivo de superar los 50 qq/ha. “En el norte bonaerense, afirman planes con más de 180 kg de nitrógeno, según la fertilidad del lote y aspiran a un potencial de 60 qq/ha”, señaló el informe.

El relevamiento de inversión en fertilización arrojó que la localidad de Bigand aplicará hasta 120 kg/ha de arrancador cuando la dosis base ronda los 80 kg/ha. Por otra parte, también se están seleccionando mezclas con micronutrientes como zinc.

En cuanto a la urea, las dosis pasarían de 150 kg/ha a 200 y 250 kg/ha. “Está la genética, las condiciones de suelo, la humedad y el condimento de una excelente fertilización. Todo está dispuesto para tener un gran año triguero”, explican en Carlos Pellegrini, Santa Fe.

Esta intención se vio plasmada en las primeras semanas de actividad con una superficie sembrada de 360.000 hectáreas. “El ritmo es vertiginoso para aprovechar la humedad presente. En estos últimos siete días se implantaron más de 360.000 hectáreas. Esto representa el 40 % de avance sobre la superficie proyectada para esta campaña.

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que el avance de la siembra está marcado por la humedad superficial de los lotes. “A nivel regional, el sector más adelantado es el centro-sur santafecino con un 80 % y le sigue el sureste cordobés con un 40 %. Donde recién están largando es en el NE y NO bonaerense con un 10 % a un 20 %, respectivamente”, informó la BCR.

A pesar de las intenciones de mayor superficie, las estimaciones reflejan un atraso en la siembra comparado con 2023. El avance es aún menor con el 40 % recién implantado y, en parte, se debe a que las condiciones hídricas son muy distintas, pero este año hay un cambio en el calendario de siembra para escapar de las heladas tardías que en las últimas campañas se vienen dando.

 

 

Fuente: newsgarofy.com