Actualidad

La Sociedad Italiana de Sa Pereira prepara su 1ra. Fiesta de la Bagna Cauda

La cita se llevará a cabo el próximo domingo 21 de julio, desde las 12.30 horas en la sede de la institución italiana.

Con un menú bien piamontes, la Sociedad Italiana de Sa Pereira prepara un evento único a nivel regional.

La 1ra. Fiesta de la Bagna Cauda, se desarrollará el próximo domingo 21 de julio, desde las 12.30 horas en la sede de la institución. A lo largo de la noche actuarán cuerpos de bailes típicos (Aroma Di Zagre) y la mejor música con Rubén Ambort.

Desde la institución comentaron que las tarjetas para participar de la fiesta serán: para socios será de 13.000 pesos y para no socios de 15.000 pesos.

“La tarjeta incluye la vajilla, pero no la bebida. La reserva se puede hacer llamando a los números de teléfono 342 421-4446 / 3404 59-1233 / 63-6773 / 63-2179 o con miembros de Comisión Directiva”, confirmaron.

Un poco de historia

La bagna cauda es el plato típico por excelencia de Piamonte, su nombre, por supuesto, proviene del italiano. Su historia se remonta a muchos años atrás en este país europeo, con el cual tenemos como argentinos una estrecha relación. Desde esta región italiana llegó gran ola de flujo inmigratorio durante el período de 1850-1890.  Su capital y ciudad más poblada es Turín. Está ubicada en Italia noroccidental y es la segunda región más extensa del país, después de Sicilia. Esta región se destaca por su actividad agrícola, los habitantes que llegaron desde allá se dedicaron a labrar la tierra en este territorio.

La historia del plato

Este plato se origina en la zona del Bajo Piamonte, llamada Monferrato. Según la tradición, se consumía después de la fatiga de la vendimia y la vinificación. Los viñateros, campesinos, familiares y amigos se sentaban alrededor de un fogón a las brasas y sobre este se colocaba un recipiente de terracota (paila), dentro del cual estaba la salsa con una base de aceite de oliva, dientes de ajos triturados y pasta de anchoas saladas, calentándose sin llegar nunca a hervir.  Lo que hoy se constituye como un lujo para los argentinos, no era especial para la región, es el ingrediente de las anchoas. La zona en la que nació esta tradición estaba en el antiguo “camino de la sal” que partía de Hyères (en la actual Francia), atravesaba los Alpes por el paso de Monviso y bajaba hasta el valle del Po. Cada comensal aportaba todo tipo de vegetales crudos y cocidos. Por eso, solo hay una receta para la salsa, pero infinitos ingredientes con los cuales acompañarla.

La evolución de la bagna cauda

En la tradición original, no podía faltar el cardo jorobado de Nizza Monferrato, remolachas cocidas previamente al vapor, repollos y papas hervidas. También pimientos crudos o fritos o, mejor aún, curtidos en vinagre de vino. O cebollas cocidas al horno, trozos de pan y tostadas. La variedad es infinita…  Y, para seguir la tradición a raja tabla, se deben evitar las verduras aromáticas como el apio.

En otras zonas del Piamonte, con el paso del tiempo y los diferentes agregados de cada cultura particular, la receta se ha enriquecido. Por ejemplo, en el Saluzzese, donde abundan las pasturas y las vacas lecheras, el aceite de nuez se sustituyó por la crema de leche o nata. Aunque le sigan poniendo nuez. Otra variante es la de los valles en torno a Cuneo, donde se añaden ralladuras de queso.

Otro cambio que se dio, a nivel global es el uso de un recipiente de terracota que tiene incluido un mechero o pequeño calentador. Tal recipiente es llamado fojòt, y con este mecanismo se puede preparar la salsa y mantenerse caliente. Además, similar a la fondue francesa, se introducen los alimentos en la salsa para luego comerlos.