Campo

La Sociedad Rural de Santa Fe planteó su preocupación por la nueva Constitución

Desde la entidad, lamentan que los planteos del sector productivo no hayan sido considerados y advierten sobre el futuro de las «tasas» que, con la nueva Carta Magna, podrían convertirse en impuestos.

¿La sociedad «está dormida»? Expertos, fiscales y legisladores alertan sobre los puntos más polémicos de la reforma que se debate y vota, como la designación del titular del MPA y el impacto en la producción y el medio ambiente.

En el marco de la Jornada de seguimiento de la Reforma Constitucional realizada ayer en la sede de nuestra Sociedad Rural de Santa Fe, quedó plasmada una sensación de profunda preocupación por algunos aspectos que se están debatiendo y votando por estas horas, y que pueden llegar a tener un impacto significativo en el futuro de los productores y de la ciudadanía en general.

En ese sentido, la Dra. Cecilia Goyeneche (ex procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción de Entre Ríos), expresó sus dudas respecto del nuevo sistema de designación del Titular del Ministerio Público de la Acusación (MPA). “Se votó un sistema que no reconoce el mérito profesional”, explicó.

Más tarde, Lucila Lehmann (Convencional Constituyente) brindó una mirada sobre el contexto político de la reforma. “La sociedad civil está dormida y no tiene idea lo que está ocurriendo”, sentenció. “Hay un blindaje mediático, Santa Fe está de luto; se enterró la institucionalidad”, agregó.

Más tarde, Viviana O´Connell (Pte. Asociación de Fiscales y Funcionarios dele MPA) alertó que estos cambios llamaron la atención de la relatora de las Naciones Unidas, quien pidió tomar cartas en el asunto. Al respecto, expresó que es “un proceso plagado de trampas”.

Más tarde, Nicolás Mayoraz (diputado Nacional y Convencional Constituyente) destacó que planteó la inconstitucionalidad de la Reforma. “Pullaro tiene una vocación de poder que no se ha visto nunca. Ha metido jueces amigos en la Corte; y con la TASA no lo
quisieron incluir. Este proyecto va a contramano de lo que está pidiendo la gente. No se vienen buenas noticias para el sector”, advirtió.

Luego, Bryan Mayer (Director Institucional en el CIPDH), señaló que “los estatistas están a full”, y que el caso Piamonte tiene que ser una alarma. “Ojo con el uso social de la tierra que se propone. El campo no tiene lugar en la Nueva Constitución. El campo está en modo Analógico. Pasemos la discusión a modo Digital”.

Finalmente, Claudio Palacín (ex Fiscal de Cámara Apelaciones de Rosario), enfatizó que en su extensa trayectoria en el Poder Judicial no vio nunca un proceso tan degradante para la Justicia. “Es una situación muy grave por la independencia, la autonomía y la carrera de los Fiscales”, advirtió.

Preocupados y ocupados

A manera de conclusión, el presidente de la entidad anfitriona, CPN Ricardo Argenti, lamentó la ausencia de más convencionales, ya que todos fueron convocamos para esta jornada, y habría sido mucho más interesante si se hubiese podido escuchar la opinión de otros Convencionales.

“Algunos aspectos que se tocaron son relevantes, y a la vez preocupantes respecto de nuestro sector, ya que no se ha prestado mucha atención a nuestros requerimientos en los temas ligados a la producción y el medio ambiente En ese aspecto, según lo que hemos escuchado no se ha abordado el tema de la limitación de pulverización de cultivos en áreas periurbanas. Tampoco se ha tratado el tema de la limitación de las autonomías municipales, en lo que refiere a la Tasa General de Inmuebles Rurales, a la que según nos informan la nueva Constitución no la concibe como una tasa de contraprestación del servicio de
mantenimiento de caminos rurales a cargo de las Comunas, sino algo así como un simple “Impuesto Inmobiliario Comunal”.

Manifestó por último que tampoco hubo avances en el tema que se planteó con respecto a la transparencia de algunas cuentas públicas, en especial los gastos reservados de los senadores, tema que generó controversias en oportunidad de reunirnos en esta misma Rural con toda la Mesa de Enlace Provincial.

Por último, Argenti manifestó su esperanza de que haya una rectificación del rumbo, y que la nueva Carta Magna modifique esta decisión, y atienda los pedidos de la ruralidad santafesina formulados a través de tres encuentros previos, siendo el de hoy el cuarto a lo largo del año, que la entidad del campo santafesino ha venido planteado con mucha convicción.