Actualidad

Coronel Nicolás Denis: un líder indígena que marcó la historia de San Jerónimo del Sauce

El 16 de octubre de 1869, hace 156 años, fallecía asesinado el Teniente Coronel Nicolás Denis, una figura clave en la historia de San Jerónimo del Sauce, de la provincia de Santa Fe y de la Nación Argentina. De raíces aborígenes, Denis forjó una carrera militar admirable y se destacó por su liderazgo, reconocimiento social y compromiso con la comunidad local.

Según el libro Raíces de San Jerónimo del Sauce, de Lance y Pedroni, Denis supo ganarse prestigio y ejercer un notable ascendiente sobre la población. “Era católico y prestó amplia colaboración a los distintos ministros que sirvieron en el lugar, por lo que en reiteradas oportunidades apadrinó bautismos y casamientos. Tuvo una excelente relación con sus vecinos inmigrantes y compartió con ellos una verdadera amistad. Esa fuerte amistad, sus aspiraciones comunes y la misma religión profesada, hizo que los lazos entre el Coronel y sus vecinos ‘gringos’ se estrecharan con el correr de los años”, relatan los autores.

Sin embargo, su vida terminó de manera trágica. Denis fue asesinado cruelmente por colonizadores sancarlinos que buscaban vengar la muerte de cuatro integrantes de la familia Lefevre en San Carlos. Los inmigrantes acusaban a Denis de proteger y ocultar a los responsables, Bartolo Santa Cruz y los hermanos Alarcón. Junto a Denis también perdió la vida Candelaria Araujo, una vecina inocente que se encontraba en el lugar. En aquel momento, el pueblo estaba habitado únicamente por mujeres y niños, ya que los indígenas habían salido temporalmente del poblado.

Bartolo Santa Cruz, de origen santafesino y alférez en la compañía de soldados del Sauce, había sido previamente detenido por Denis tras crímenes cometidos en 1866. A pesar de ello, fue reincorporado al servicio y censado como soldado en 1869 bajo las órdenes de otro oficial. Esto confirma que Denis no era protector de los agresores, sino que cumplía estrictamente con su rol de autoridad militar y justicia local. Tras el asesinato, los cómplices fueron perseguidos y arrestados por los lanceros del Sauce, demostrando la operatividad del aparato policial de la época.

En un análisis más profundo, el trabajo de investigación de Aldo Gastón Green y Gabriela Molina, titulado Nicolás Denis: un liderazgo indígena en la frontera norte santafesina de mediados del siglo XIX, señala que el asesinato de Denis no fue un hecho aislado, sino parte de la conflictividad interétnica que caracterizaba la región. “Exploramos particularmente el papel de los indígenas del Sauce en la defensa y control de esa frontera, como las relaciones entabladas con sus vecinos criollos e inmigrantes europeos. El asesinato de Denis por parte de estos últimos no fue un hecho de violencia aislado, sino uno más en una serie de conflictos entre ambas colectividades”, destacan los autores.

Green y Molina remarcan que la violencia tuvo un trasfondo económico y territorial: la percepción de escasez de tierras y recursos generaba tensiones entre los sauceros y los colonos, quienes buscaban expandir el frente colonizador. Denis, como líder indígena y militar, defendía los espacios comunitarios, cumpliendo además con la persecución de delitos cometidos por indios o gauchos.

Hoy, el legado de Nicolás Denis se mantiene vivo en San Jerónimo Norte, donde su memoria es honrada de múltiples maneras. Una placa en la Plaza Libertad, una de sus calles, la escuela de Enseñanza Media N.º 366, el club local y una estatua frente al templo histórico recuerdan su figura. Su majestuosa imagen custodia la entrada a la planta urbana, mirando hacia su Sauce, símbolo de respeto, liderazgo y orgullo comunitario.

A 156 años de su trágico fallecimiento, Denis sigue siendo recordado como un hombre de valentía, justicia y visión, cuyo ejemplo trasciende generaciones y continúa inspirando a su pueblo.