Localidades

La Pelada: descuento del 50% en la Tasa por Hectarea

A través de un comunicado la comuna local indicó que los productores afectados por el temporal del pasado mes de abril, y que se encuentren con sus cuotas al día, recibirán un descuento por única vez, en la tercera cuota con vencimiento 21 de junio.

Tras el fuerte temporal que afectó gravemente la producción agrícola y ganadera de la provincia, y en particular al departamento Las Colonias, la comuna de La Pelada -imitando una resolución tomada por el Gobierno de San Carlos Centro- decidió descontar el 50% de la Tasa por Hectárea a productores afectados por la emergencia hídrica.

Mediante un comunicado explica que “en virtud de la emergencia hídrica registrada en nuestra zona, aquellos productores que se encuentren al día con sus cuotas de Tasa por Hectárea hasta el año 2015, recibirán un descuento por unica vez, en la tercera cuota (con vencimiento 21/06/2016) del cincuenta por ciento (50%) del citado tributo. El plazo de regularización de deudas vence el 31 de mayo de 2016”, apuntaron desde el Ejecutivo local.

Por otra parte ayer al mediodía el ministro de la Producción, Luis Contigiani, se refirió al impacto de la emergencia hídrica en la cosecha gruesa, la lechería, la ganadería vacuna y las economías regionales.

“La cifra al día de hoy está estimada entre los 2000 y los 2500 millones de dólares en pérdidas. Esto abarca cosecha gruesa, lechería, ganadería vacuna y economías regionales, sin incluir infraestructura. Debemos tener en cuenta que se trata de una cifra estimativa, ya que aún faltan cerrarse la cosecha gruesa, que está prácticamente finalizando, y otras producciones que estamos monitoreando”, aseveró Contigiani.

Además agregó que a esto hay que sumar la caída en la producción de la cuenca láctea, “que asciende del 50 al 60 %, lo que a precio significa entre 12 y 14 millones de pesos de pérdida diaria; las pérdidas en ganadería vacuna a partir de ventas forzosas de animales; y las caídas en las economías regionales como el algodón que ascienden a más de 300 millones de pesos, el caso del arroz o de la apicultura en donde se ha perdido todo. De allí surge esta cifra global que hoy manejamos desde el Ministerio”, agregó el funcionario.