Actualidad

Nación trabaja en un plan para impulsar a los emprendedores

Mariano Mayer, secretario de Pyme y Emprendedores de la Nación, confirmó que avanzan en una serie de medidas que se darán a conocer en marzo. La cartera propone reducir la carga impositiva, facilitar la conformación de sociedades y atraer capital emprendedor para el desarrollo de nuevos negocios.

El flamante secretario de Pyme y Emprendedores de la Nación, Mariano Mayer, reveló a Apertura.com que prepara un proyecto de ley para el próximo año legislativo -por comenzar en marzo- que apuntará a simplificar la actividad de las startups y de los emprendedores.

“Estamos trabajando en un proyecto de ley, que hemos consensuado junto con la ASEA, que se encuentra en sus instancias finales. Estamos con todas las ganas de presentarlo en cuanto se pueda”, contó el funcionario.

“Dentro de ese proyecto se habla de constituir la sociedad en un día, por Internet, de manera fácil, y que se permita sacar el CUIT en el día y hasta abrir una cuenta bancaria. Queremos reducir el tiempo que se pierde hoy y que es muy frustrante para cualquier emprendedor. Es una amansadora que te quita mucha energía y mucho dinero”, confió Mayer.

En coherencia con este proyecto, el funcionario también contó que trabaja en estos días con la AFIP para aliviar la carga administrativa y tributaria de las pequeñas empresas. Además, adelantó que trabajarán fuertemente en materia de capacitación, innovación y transformación productiva.

-¿Qué lugar ocupan los emprendedores en la flamante cartera?

-Los miramos, junto con las pymes, como parte del mismo proceso, o así debería ser: si no logramos emprendedores que se conviertan en empresarios, no vamos a tener un fuerte impacto en la generación de empleo y de riqueza, que es nuestra prioridad.

-¿Qué preven hacer para cambiar las trabas que hoy encuentran los emprendedores?

-La normalización del comercio exterior fue fundamental. Hace unos días me junté con dos emprendedores argentinos que, por el contexto anterior, terminaron yéndose del país. La gente de Bluesmart, famosos en todo el mundo, no podían traer sus productos para venderlos en la Argentina y ahora lo están haciendo. Más llamativo es el caso de los hickies, los precintos elásticos que reemplazan a los cordones. Ahora con el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que remplazó a las DJAI, pudieron traerlos al país. Es un proyecto útil, porque más allá de la moda, ayuda a mucha gente que autista o discapacitada.

-¿Cómo lograr más y mejor financiamiento para las ideas argentinas?

-Para emprendimientos de alto rendimiento, confiamos en atraer venture capitals, o mejor dicho, capital emprendedor, que es súper necesario y, en la Argentina, casi inexistente. Desde la Ciudad veníamos empujando un programa a través de aceleradoras y ahora queremos trabajarlo a nivel nacional con un programa de capital semilla, y generar fondos de capital emprendedor, que son los que invierten después de las aceleradoras. Esto casi no existe, y los emprendedores suelen irse a otros lugares. Queremos fondos de fondos para poder coinvertir con fondos de capital emprendedor y desarrollar esta industria en la Argentina.

-¿Cómo funciona la coinversión?

-Israel, en su momento, fomentó los fondos mixtos, es decir, no solo buscaba que se constituyeran fondos con dinero, sino que transmitieran la experiencia, trabajando con administradores locales, para que aprendieran y se crearan condiciones. Estamos pensando en algo parecido, para promover que vengan administradores de fondos de otros países para que los locales aprendan. Eso fomenta los vínculos y luego hace más fácil la llegada de inversión para otros proyectos. Estamos hablando con fondos de inversión locales y extranjeros para sumarlos a este programa.

Por Ezequiel Chabay