Campo

Etchevehere: “Pasamos de la protesta a la agenda” 

El titular de la entidad ruralista puso en números el crecimiento del sector a partir de las políticas del actual gobierno, y destacó su rol de motor de la economía. Luego participó de un almuerzo y una conferencia de prensa en la Sociedad Rural de Santa Fe, acompañado por su presidente Hugo Iturraspe.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, manifestó su optimismo acerca del futuro del sector, destacó la importancia del cumplimiento de las promesas electorales del gobierno de Mauricio Macri y estableció los ítems sobre los que se debe trabajar para fortalecer el desarrollo. “Pasamos de la protesta a la agenda”, resumió.

El dirigente encabezó este mediodía un almuerzo en la sede de la Sociedad Rural de Santa Fe -donde fue recibido por su titular, Hugo Iturraspe-, en el marco de la celebración de los 150 años de vida de la organización a nivel nacional, y junto a miembros del consejo directivos, dirigentes rurales de toda la provincia y representantes de ateneos.

Etchevehere rescató la importancia de los 150 años de la entidad en un país que tiene 200, y recordó que su fundación fue en el convulsionado contexto de la guerra de la Triple Alianza, y las pujas entre unitarios y federales. “Habiendo nacido en ese marco, somos optimistas por naturaleza, apostamos al futuro”, comentó, en diálogo con la prensa.

También destacó la reactivación del sector luego de que el presidente Mauricio Macri “cumpliera con sus promesas de campaña” y añadió que “desde diciembre la liquidación de granos creció en un 70 % y hubo 8 mil millones de pesos de venta de maquinaria en Expoagro. Esto no es un derrame que va a tardar cinco años, porque inmediatamente las máquinas se ponen a producir y generan empleo”. En esa cuerda, mencionó también el incremento del 47 % en la venta de maquinaria agrícola.

Motor en marcha

“Mientras todos los medios están esperando el anuncio de las inversiones extranjeras, el sector agropecuario solamente en la siembra de la próxima cosecha invertirá 12 mil millones de dólares, en una superficie aumentada entre un 20 y un 40 %. Y el 80 % de ese monto queda en los pueblos, como una inyección a las economías locales”, añadió.

El dirigente puso especial énfasis en la búsqueda de competitividad.

“El sector necesita moneda estable, un esquema impositivo que estimule la inversión y no la reprima, financiamiento en igualdad de condiciones con los competidores, acuerdos comerciales a nivel internacional para poder colocar los productos, infraestructura -el costo de los fletes termina siendo una aduana interna- y seguro multirriesgo, que cubra catástrofes como las últimas lluvias”.

“Cuando el gobierno benefició con la quita de retenciones al campo, lo que hizo fue ponerlo en igualdad de condiciones con otros sectores de la economía. Ahora pasamos de la protesta a la agenda. Y la agenda es la apertura de mercados, y la búsqueda de colocar nuestros productos a nivel internacional”, resumió.

Fuente: Campolitoral