La cosecha de trigo sigue a paso firme con rindes que sorprenden

Las buenas noticias ya llegan con rindes superiores a otros años en el NEA y centro de Santa Fe. Continúan los labores en Córdoba y Entre Ríos. La Bolsa porteña estima una producción de 12,5 millones de toneladas de trigo y el avance de cosecha es de un casi 18% a nivel país.
La cosecha de trigo avanza a buen ritmo en el norte del país y ya está por finalizar en el NOA con el 92% del área cosechada y en en el NEA, con el 85%, dos zonas donde se lo toma en algunos casos al cereal como un cultivo marginal , usado para generar rastrojo y controlar malezas. Pero en esta campaña los rindes vienen sorprendiendo a los productores, sobre todo en esta última zona y centro norte de Santa Fe.
Uno de ellos fue Matías Bártoli, en el departamento de General Taboada, Santiago del Estero, quien obtuvo en promedio 4.200 kilos por hectárea en las más de 1.700 hectáreas que le destinó al cereal, con picos de 5.800 kilos en lotes puntuales. “El rinde fue excelente”, sintetizó explicando que el promedio de los últimos 10 años había sido de 2.100 kilos.
El manejo que realizó el productor para alcanzar esta producción fue de 140 kilos de urea y utilizó materiales de punta. La zona donde produce no es triguera, sino que siembran al cereal como cobertura. “La calidad no fue buena. Solo 9% de proteína y 17% de gluten. Sirve para condición cámara y lo vamos a exportar. No tiene calidad panadera”, detalló.
Con respecto al clima, puntualizó que las lluvias fueron normales pero en octubre hubo bajas temperaturas lo que provocó, según Bártoli, que el trigo pese más de lo normal y esto se tradujo en los altos rindes.
Ahora, el productor pondrá las fichas a la cosecha gruesa donde sembrará maíz en un 30% del área, 60% de soja y en el 10% que resta, ya sembró girasol.
Por su parte, el asesor Pablo Ponzio, quien trabaja en el centro-oeste de Santa Fe, con base en El Trébol, destacó que los rindes son superiores a los de las campañas pasadas en la cual en aquella zona se hacía como cobertura para competir con las malezas. “Una de las claves fue que la siembra de trigo había comenzado con perfiles muy cargados”; recordó el asesor que trabaja 5.400 hectáreas.
Al comenzar con buenos perfiles, aseguró que los productores se decidieron por aplicar mayor tecnología, usando en la mayoría de los casos 100 kilos de nitrógeno por hectárea (200 kilos de urea).
Así, sostuvo que los productores que aplicaron un buen paquete tecnológico obtuvieron promedios de 5.500 kilos y los que no apuntaron a altos rindes, sacaron 1.000 kilos menos por hectárea. “La calidad no fue tan buena y no alcanzó para comercializarlo para panadería”, enfatizó Ponzio.
Por el lado del NOA, el asesor tucumano Juan Carlos Morales, más conocido como “chachín”, trabaja en las zonas de Tucumán, oeste santiagueño y sudoeste de Catamarca destacó que el rinde fue aceptable, obteniendo entre 2.000 a 2.500 kilos por hectárea donde lo esperable es de 1.000 a 1.500 kilos por hectárea. “El trigo en esta zona es para general rastrojo y controlar las malezas sin el uso apropiado de tecnología. Se hace sin mirar los precios futuros”, señaló el asesor tucumano.
Por Esteban Fuentes