Campo

De Nueva Zelanda a Sarmiento: Agropecuaria Las Marías se proyecta a futuro con la raza Kiwi Cross

El sector lechero respira un aire de optimismo y prosperidad, impulsada por un repunte económico y precios favorables que están generando un impacto positivo en toda la cadena productiva. En este escenario de crecimiento, la raza Kiwi Cross emerge como un pilar fundamental, demostrando su eficiencia y adaptabilidad en los tambos del país.

José Schnidrig, un verdadero visionario en la introducción de la raza Kiwi Cross en Argentina, se muestra entusiasmado con el panorama actual y así lo reflejó en su paso por TodoLactea en Esperanza.

“La veo bien, hay otra energía. Eso tiene que ver con las nuevas políticas que está implementando el país y con los precios del producto”, afirma Schnidrig, quien ha sido testigo y protagonista del desarrollo de la raza Kiwi Cross en el país.

El buen momento del sector se refleja en eventos como la TodoLactea, donde el interés y las consultas sobre la lechería son constantes, evidenciando la demanda de trabajo, insumos y productos que la lechería genera.

Agropecuaria Las Marías, líder a nivel regional

Un claro ejemplo del éxito y la proyección de la lechería argentina es Agropecuaria Las Marías, una empresa líder en la región que ha apostado fuertemente por el sistema pastoril intensivo con la raza Kiwi Cross.

Con diez tambos distribuidos en Santa Fe, incluyendo dos en el norte provincial, la compañía se prepara para alcanzar un pico de 3.700 vacas en ordeñe y una producción diaria de 75 mil litros.

“La clave de su éxito reside en la excepcional composición de sólidos de su leche, con un promedio de grasa y proteína que ronda el 9%”.

Schnidrig adelantó que el compromiso de Agropecuaria Las Marías va más allá de la producción actual.

La empresa está inmersa en un innovador proyecto genético desarrollado en Nueva Zelanda, enfocado en la adaptación al calor.

“Hemos traído animales a la venta, incluyendo tres toros, que incorporan este gen crucial para enfrentar las altas temperaturas de Santa Fe”.

Este avance genético, sumado a inversiones en confort animal y manejo de efluentes, posiciona a la empresa a la vanguardia de la lechería.

“Estamos esperando que las tasas de interés se sigan moderando y que los créditos aparezcan. A medida que eso suceda la empresa avanza en ese sentido y preparándonos para los mercados internacionales”, señaló el productor con la mirada puesta en la expansión y la competitividad global.

La lechería: una oportunidad de oro con bases sólidas

Para José Schnidrig, la lechería argentina se define con una única palabra: “oportunidad”.

El empresario destaca la diversidad de sistemas productivos que funcionan en el país, y enfatiza que el éxito radica en la capacidad de gestión de cada empresa. “Es una oportunidad donde hay que estar afianzados, convencidos y tener constancia y objetivos claros. Con eso todo se puede lograr”, asegura.

La historia de la Kiwi Cross en Argentina con los Schnidrig se remonta a 2010, después de una incursión inicial con el Pardo Suizo. El descubrimiento de esta raza fue un punto de inflexión.

“Empezamos a contactarnos con gente, a visitar campos acá y en Uruguay, y en mi primer viaje a Nueva Zelanda pude ver el futuro”, recuerda Schnidrig. Allí, en la cuna de la Kiwi Cross, encontró la solución que muchos productores buscaban.

“Yo noto que hay gente que todo el tiempo busca soluciones, cruzas de razas resistentes, con facilidad de parto, etc. Y al final termina armando como un enredo. Y la verdad es que esta raza ya lo había solucionado 80 años atrás”, explica.

El presente y futuro de la lechería argentina lucen prometedores. Con la resiliencia y visión de productores como José Schnidrig y empresas como Agropecuaria Las Marías, sumado a la probada eficiencia de la raza Kiwi Cross, el sector está listo para seguir cosechando éxitos y consolidarse como un motor clave de la economía nacional.