Localidades

Una luz que no se apaga: San Carlos honra la memoria de Susana Peretto de Maletti

El Concejo Municipal de San Carlos Centro rendirá homenaje póstumo a Susana Peretto de Maletti, fundadora de la Asociación Virgen de Luján y símbolo de fe, lucha y solidaridad en la comunidad.

 

 

El Concejo Municipal de San Carlos Centro realizará un reconocimiento póstumo a la vida, obra y legado de Susana Peretto de Maletti, una mujer que dejó una huella profunda en la comunidad sancarlina por su fe, su entrega solidaria y su compromiso con la lucha contra el cáncer.

El homenaje fue impulsado por los concejales Gabriel Otazo, Carina Bassi y Elina Terisotto, del bloque Alternativa Sancarlina, y aprobado por unanimidad. El acto se llevará a cabo este miércoles 5 de noviembre, a las 11:30 horas, en el recinto del Concejo Municipal, coincidiendo con el aniversario de su natalicio. En la oportunidad, se entregará una placa conmemorativa a sus hijas, en nombre de toda la comunidad.

Una vida de servicio y esperanza

Nacida el 5 de noviembre de 1954 en San Vicente, Susana eligió San Carlos Centro para formar su familia junto a su esposo, Miguel Maletti. Madre de dos hijas, fue una vecina activa, siempre dispuesta a colaborar en cada causa solidaria o educativa que requiriera de su apoyo. Integró la Cooperadora de la Escuela Sarmiento y la Asociación de Padres de la Escuela N° 213, espacios desde donde impulsó distintas acciones comunitarias.

Pero su nombre quedaría especialmente ligado a la prevención y acompañamiento de personas con cáncer, a partir de su experiencia personal. En 1993 le diagnosticaron cáncer de ovarios, y lejos de encerrarse en el dolor, Susana lo transformó en motor de ayuda. Desde su fe y su empatía, fue fundadora de la Asociación Virgen de Luján en San Carlos Centro, institución que durante años acompañó a familias y pacientes oncológicos con contención espiritual, humana y social.

“Visibilizar su historia es un acto de justicia”

En diálogo con este medio, el presidente del Concejo Municipal, Gabriel Otazo, destacó la trascendencia de este homenaje. “Susana va a ser la primera homenajeada póstumamente por el Concejo. Decidimos hacerlo coincidir con el día de su cumpleaños, junto a sus hijas, como una forma de mantener viva su memoria. Fue una mujer que trabajó muchísimo en la prevención y en la lucha contra el cáncer, y fue pionera al fundar la Asociación Virgen de Luján en nuestra ciudad.”

Otazo recordó además cómo surgió aquella iniciativa solidaria. “Durante su enfermedad, Susana pidió ayuda a la Asociación Virgen del Luján de Buenos Aires, donde conoció a su directora, una mujer peruana que le pidió, en agradecimiento, que hiciera algo en San Carlos. Así fue que, junto a un grupo de amigas, fundó la filial local, que luego ayudó a muchísimas personas. Por eso, visibilizar su historia es un acto de justicia. No queremos que se olvide su historia, porque representa los valores más nobles de nuestra comunidad.”

El edil subrayó también que este tipo de reconocimientos “no son gestos simbólicos”, sino acciones que fortalecen la memoria colectiva y los valores comunitarios:

“A veces se critica al Concejo por entregar declaraciones, pero lo importante es lo que representan: reavivar la memoria colectiva y los valores que nos identifican como pueblo. Homenajes como este educan, enseñan a las nuevas generaciones que la solidaridad y el compromiso también son formas de hacer política.”

Más que un homenaje, una enseñanza

La figura de Susana Peretto de Maletti resume una forma de entender la vida: servir con humildad, vivir con amor y transformar el dolor en esperanza. Su paso por este mundo dejó una marca imborrable, y su ejemplo continúa inspirando a quienes creen en el poder de la empatía y la acción solidaria.

El reconocimiento llega, además, en el mes de la lucha contra el cáncer y en la víspera de la fiesta patronal de San Carlos Borromeo, lo que otorga un marco aún más significativo a la iniciativa.

“Revalorizar la historia de mujeres como Susana también nos permite mirar nuestra identidad con otra perspectiva —reflexionó Otazo—. Es una manera de construir memoria colectiva y de dar lugar a esas voces que muchas veces quedaron fuera del relato oficial. En San Carlos, tenemos muchas mujeres que, como ella, ayudaron a transformar nuestra comunidad.”